Actividad 2-Blog-Tipos de sistemas

Actividad 2-blog-Tipos de sistemas 


Osmaira Maria Zuñiga Silgado
    ID: 100082200


 TEORIA DE LOS SISTEMAS

INTRODUCCIÓN

Los sistemas psicológicos son un conjunto de elementos que están relacionados entre sí y que tienen funciones específicas las cuales se unen para lograr una meta en común, estos pueden darse dependiendo de sus componentes; esta teoría fue propuesta por el biólogo Ludwig Von Bertalanffy quien afirma que toda conducta es comunicación, pues busca por medio de esta unir el conocimiento y el saber no reduciendo sino integrando. Siendo este sistema un conjunto de elemento que estas en conexión y que tiene un fin determinado, es importante saber que los sistemas están dentro de otros sistemas, ejemplo: una persona es un integrante de una familia y una familia hace parte de una colonia y así por el estilo. Los sistemas pueden ser abiertos y cerrados ya que todos de alguna u otra manera reciben y dan algo a otros sistemas de modo que; los sistemas cerrados son considerados aquellos que comparten energía a su alrededor, pero no comparte materia e información. Así pues, que los sistemas abiertos generan interacción constante entre el sistema y el medio ambiente donde intercambia materia, energía e información. Las funciones de un sistema dependen de su estructura ya que según los elementos que lo componen, como realicen sus actividades y como trabajen serán las funciones que un sistema pueda realizar. Todo sistema tiene entradas, procesos y salidas. Existen algunos conceptos importantes en esta teoría como: homeóstasis la cual consiste en la capacidad que tiene un sistema de mantener un equilibrio. Morfogénesis que consiste en el cambio o necesidad de cambio que tiene todo sistema. Retroalimentación es la capacidad que tiene un sistema de reaccionar ante un estímulo. Entropía es la tendencia natural hacia la perdida de orden de un sistema. Para concluir podríamos decir que la teoría de los sistemas interviene y estudia la posición ordenada de sus elementos en un todo unificado.


TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
Tiene su origen con Ludwig Von Bertalanffy en la década de 1940, quien interesado en como se conforman los sistemas en las sociedades complejas y en las organizaciones, dio origen a la Teoría general de los sistemas ( TGS), caracterizada por ser un conjunto de aportaciones interdisciplinarias que tiene el objetivo de la interacción con otros sistemas, es decir componentes interrelacionados e interdependientes (León ,D.I, 2017,p.1).


El autor define “Sistema” como un conjunto de elementos que interactúan entre ellos. Estos no necesariamente son humanos, ni siquiera animales, sino que también pueden ser ordenadores, neuronas o células, entre muchas otras posibilidades y “teoría” como un conjunto de aportaciones interdisciplinarias que tienen el objetivo de estudiar las características que definen a los sistemas, es decir, entidades formadas por componentes interrelacionados e interdependientes.(León ,D.I, 2017,p.1)


Características



Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Es un conjunto de elementos interconectados para formar un todo.
Tienen como decía Bertalanfy un propósito u objeto, lo cual implica que el sistema se mueve hacia un lugar determinado (meta, ideal, objetivo, etc.)
 Los sistemas existen dentro de sistemas. Cada sistema cuenta con un microsistema en su interior que lo sustenta y permite su mantenimiento y un macro sistema, en el cual se encuentra inmerso.



Ejemplos de sistemas

 

Físicos – concretos: Es una computadora, que tiene pantalla, componentes de entrada, microprocesador, memoria RAM, disco duro, etc. Todos ellos artefactos o cosas concretas, tangibles, que pueden ser vistas y descritas en términos cuantitativos. 




Abstractos: Es un software, que es un gran conjunto de líneas de código organizadas según reglas, gramáticas y métricas que fueron creadas por el mismo hombre y son conceptos que existen en su mente, pero que en la naturaleza puramente no tienen ningún lugar.

 

Cerrados: Es olla a presión, estas no permiten el escape de los gases generados en su interior para que actúen sobre la comida cocinándose. Por eso, las ollas de presión actúan como sistemas cerrados que impiden el escape de la materia, pero no de la energía que sale como calor ni de la necesaria para iniciar la cocción, también proveniente del exterior.


Abiertos: Todos los sistemas biológicos son sistemas abiertos, estos deben tomar energía y materia del exterior para poder vivir y a su vez liberar materia y energía que se libera en los procesos químicos como la respiración.

Al estar necesitado de materia para obtener energía, el cuerpo es un sistema abierto que requiere del intercambio con el ambiente de insumos orgánicos e inorgánicos y de energía para su funcionamiento.

Los aspectos relevantes del concepto son:


Conjunto de cosas o elementos que se relacionan entre sí y con el medio ambiente.
 La existencia de una estructura que surge de las relaciones entre sus elementos
Poseen cierto ordenamiento
Cumplen alguna función e intentan alcanzar objetivos.

Referencias bibliográficas


https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/rubricas/Rubrica_Otras_escuelas_psicologia_b1.png


León, D.I. (2017) Documento orientador Unidad 1. Teoría de Sistemas.
Recuperado de https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/unidad%201-teoria%20sistemica.doc.pdf

Barrutia Torres, María Angélica (2012) Psicología Humanista: Gestalt, Psicodrama y Análisis Transaccional. Universidad San Martin de Porres.
Recuperado de http://es.calameo.com/books/000488187c9a32987a5b9

Bertalanffy, Ludwig (1986) Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Recuperado de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf


Tejada, S. B. y Tejada, M. Á. (2012). Terapia familiar. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). ,pp 14-49

Minuchin, S. (2013). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa.
Recursos complementarios o de apoyo
ARACIL, Javier:(1995.)Dinámica de Sistemas,Isdefe: Madrid.
Recuperado de http://tiesmexico.cals.cornell.edu/courses/shortcourse5/minisite/pdf/Literatura/Aracil%20Gordillo%20DS.pdf

BRIGGS, J. & PEAT, F.D.(1990) Espejo y Reflejo: del Caos al Orden. Guia ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona: Gedisa.
Recuperado de http://biblioteca.emad.edu.uy/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=399

Darwin, Charles (1859). «On the origin of the species» (en inglés). John Murray.
Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=jTZbAAAAQAAJ&printsec=frontcover&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

 





 

  





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenid@s💌🤍🌟